slide1

Alt1040. Noticias acerca de Internet, diseño, música, cine, opiniones, weblogs y medios

Es uno de los weblogs de tecnología más seguidos de la blogosfera hispana.

slide2

Bitelia. Blog de software, internet y servicios web

Software y aplicaciones para mejorar tu vida, guías de uso, trucos, listas, noticias y todo sobre tecnología.

slide3

Xataka. Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología.

Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática, etc.

slide4

Wwwhatsnew. Aplicaciones, marketing y noticias en la web.

Servicios que os pueden ser útiles para dibujar, gestionar tareas, hacer amigos, encontrar restaurantes...

slide5

Fayerwayer. Discusiones y opiniones de lo ultimo en tecnología y gadgets

Con secciones dedicadas a Internet, Software o Redes Sociales es un referente a nivel de tecnología en español.

Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas

27 de junio de 2025

¿Qué es la verificación AML de criptomonedas y por qué es necesaria?

Blockchain bitcoin
El mercado de las criptomonedas hace tiempo que dejó de ser un territorio sin reglas solo para entusiastas: actualmente, se trata de un entorno que mueve miles de millones de dólares, con apuestas elevadas y bajo la atenta mirada de los reguladores. Sin embargo, al mismo tiempo que crece el interés por las criptomonedas, también lo hace la presión regulatoria: plataformas, traders e incluso los propios tokens están siendo sometidos a procesos de supervisión.


Esta situación impacta de forma particular en los proyectos sometidos a una fuerte presión especulativa: aunque la capitalización de ciertas criptomonedas no evidencie un crecimiento estable, sus operaciones pueden ser vigiladas ante posibles indicios de actividad irregular.

En este contexto, la cripto AML en línea deja de ser una simple formalidad técnica para convertirse en un pilar fundamental de protección para todos los actores del mercado.

Este proceso permite distinguir los activos legítimos de aquellos vinculados al blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo u otras actividades ilícitas.

En este artículo exploraremos qué es AML, cómo se realiza esta verificación, quién define las normas y por qué se ha vuelto un requisito indispensable para cualquiera que opere en el mundo de las criptomonedas, desde startups emergentes hasta grandes exchanges.

La esencia del procedimiento AML


El procedimiento AML (Anti-Money Laundering) es un conjunto de medidas destinadas a prevenir el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y otros delitos financieros. En la industria de las criptomonedas se ha vuelto de vital importancia, especialmente teniendo en cuenta la naturaleza descentralizada de las monedas digitales, donde no existe el control tradicional de los bancos.

¿Qué es AML en el contexto de las criptomonedas? Es un sistema automatizado de supervisión de direcciones, transacciones y participantes. Permite determinar si los fondos están relacionados con la dark web, piratería, fraude o direcciones sancionadas.

Los principales reguladores, como el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), el FinCEN (EE.UU.) y la Comisión Europea, han elaborado recomendaciones internacionales en las que se basan los procedimientos AML de los exchanges de criptomonedas, los monederos y otras plataformas.


3d rendering of blockchain technology

¿Cómo se lleva a cabo la verificación AML?


En la industria de las criptomonedas, la verificación AML se lleva a cabo mediante sistemas automatizados que analizan el comportamiento de las direcciones y el historial de transacciones. A continuación se describen las etapas principales de este procedimiento:

  • Escaneo de la blockchain e inicio de la verificación AML: el sistema recopila datos sobre las transacciones entrantes y salientes de la cartera para establecer el origen de los fondos.

  • Verificación de conexiones con direcciones prohibidas o sospechosas: se analizan las interacciones con plataformas darknet, exchanges hackeados, carteras sancionadas y servicios de ocultación de transacciones (mixers).

  • Asignación de un nivel de riesgo: un algoritmo basado en la información recibida asigna una calificación, de bajo a alto riesgo, indicando el grado de peligro potencial.

  • Respuesta de la plataforma: si se detecta un riesgo alto, la operación puede congelarse y el usuario recibirá una solicitud de confirmación del origen de los activos o una verificación adicional.

  • Notificación a los servicios de seguridad o a los reguladores: en caso de infracciones graves, la información sobre la transacción se transmite a las estructuras responsables para su posterior investigación.

Este enfoque permite a los exchanges de criptomonedas y otras plataformas cumplir los requisitos internacionales establecidos por el GAFI, el FinCEN y la Comisión Europea.


¿Cuál es la importancia de las verificaciones AML?


Es importante entender que la verificación AML no es una formalidad. Protege a los usuarios de contactos accidentales o intencionados con monedas «sucias». Para los exchanges, es una garantía de cumplimiento de los requisitos de los reguladores; para los proyectos, es una oportunidad de cotizar legalmente y para los inversores, es una minimización de los riesgos de bloqueo de fondos.

Además, la importancia de las verificaciones AML es especialmente alta en las transacciones OTC, la participación en IDO o el uso de soluciones DeFi. Algunos protocolos ya están implementando herramientas AML en cadena, elevando el nivel de transparencia en la industria.

Por lo tanto, la verificación AML no es solo otro término regulatorio, sino el fundamento de la criptoeconomía moderna. Cuando los procedimientos AML funcionan correctamente, los participantes del mercado pueden respirar más tranquilos: los traders pueden estar seguros de la seguridad de sus activos, los proyectos de la legitimidad de las operaciones y las plataformas de la estabilidad de su negocio. Ignorar este aspecto hoy en día significa quedarse fuera de juego.





2 de mayo de 2025

Más allá de los mitos: usos legales y útiles de la Deep Web

DeepWeb
La deep web es un concepto rodeado de mitos y malentendidos. A menudo se relaciona con delitos, redes clandestinas o contenidos turbios, cuando en realidad abarca un espectro mucho más amplio y legítimo. Buena parte de ella está compuesta por servicios útiles, seguros y perfectamente legales que forman parte de nuestra vida digital cotidiana.


Deep web hace referencia a toda aquella parte de Internet que no está indexada por buscadores convencionales como Google, Bing o Yahoo. Incluyendo, por ejemplo, bases de datos académicas, sistemas de correo corporativos, intranets, foros privados, plataformas en la nube, entre otros. Es decir, cualquier contenido que requiera autenticación o que esté protegido por restricciones técnicas.

Por otro lado, dark web es una pequeña parte dentro de la deep web, accesible solo mediante herramientas especiales como TOR o I2P, y que puede albergar desde sitios con fines delictivos hasta plataformas de protección de la privacidad.


Deepweb graphical representation like iceberg

1. La cara oculta que usamos a diario (sin saberlo)


Muchos usamos la deep web constantemente sin ser conscientes de ello. Por ejemplo, cuando accedemos a nuestra cuenta de correo electrónico en plataformas como Gmail o Outlook, estamos navegando en zonas no indexadas por buscadores. Lo mismo ocurre con herramientas internas en las empresas como SAP, Jira o Confluence, que se alojan en intranets corporativas inaccesibles desde el exterior.

Además, los servicios bancarios online operan completamente dentro de la deep web: nuestras cuentas, transferencias o historiales están disponibles solo tras autenticación, sin aparecer en ningún motor de búsqueda. En el ámbito sanitario, los historiales clínicos digitalizados y los sistemas de gestión de pacientes (como EPIC o Cerner) funcionan de manera similar: accesibles únicamente para profesionales con permisos adecuados.

2. Deep web útil: casos reales de uso positivo


✓ Periodismo de investigación


Plataformas como SecureDrop (https://securedrop.org/) han revolucionado la forma en que los periodistas investigan y reciben filtraciones. Medios como The Washington Post, The Guardian o ProPublica ofrecen buzones anónimos en la red TOR para recibir documentos confidenciales sin poner en riesgo a sus fuentes.

Durante la filtración de los Panama Papers en 2016, periodistas del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) utilizaron canales cifrados y tecnologías como Tails OS para proteger tanto los documentos como la identidad de los informantes. Esta investigación expuso a líderes mundiales y redes de evasión fiscal y es uno de los ejemplos más representativos del buen uso de herramientas de anonimato. Más detalles sobre su infraestructura de comunicación segura se pueden consultar en ICIJ Panama Papers: Behind the Scenes.

✓ Activismo en países con censura


En países con restricciones severas al acceso a la información como Irán, China o Corea del Norte, las redes como TOR o I2P se han convertido en herramientas esenciales para el activismo digital. Organizaciones como GreatFire.org (https://en.greatfire.org/) crean espejos accesibles en la red TOR para ofrecer acceso a sitios bloqueados, como Wikipedia, X (antigua Twitter) o la BBC.

En las revueltas de Irán en 2022, por ejemplo, activistas utilizaron el navegador TOR y redes VPN para subir imágenes y vídeos a plataformas extranjeras, sorteando el apagón de Internet impuesto por el gobierno. Así, la deep web actúa como una vía de escape digital frente a la represión informativa.

✓ Protección de la privacidad profesional


Cada vez más profesionales, desde abogados hasta investigadores académicos, utilizan herramientas de la deep web para navegar o comunicarse sin ser rastreados, lo que les permite evitar la creación de perfiles automatizados por parte de gobiernos, ISPs o grandes plataformas publicitarias.

Por ejemplo, abogados defensores en causas sensibles emplean mensajería cifrada a través de servidores .onion y herramientas como ProtonMail en modo TOR (https://proton.me/tor) para proteger la confidencialidad de sus comunicaciones.

✓ Inteligencia Artificial y análisis profundo de la deep web


En los últimos años, la Inteligencia Artificial ha comenzado a desempeñar un papel esencial en la exploración y análisis de la deep web. Empresas de ciberseguridad y gobiernos están usando IA para escanear, categorizar y monitorizar contenidos en la dark web en busca de amenazas emergentes como filtraciones de credenciales, venta de exploits o movimientos coordinados de ciberdelincuentes.

Plataformas como DarkOwl (https://www.darkowl.com/) y Recorded Future (https://www.recordedfuture.com/) utilizan modelos de lenguaje y algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones en millones de páginas ocultas, lo que permite alertar sobre riesgos antes de que se materialicen.

Asimismo, investigadores en ética de la IA están estudiando cómo los algoritmos de generación de texto, como los LLMs, podrían ser usados en entornos no indexados para crear campañas de desinformación a gran escala. Este doble filo técnico refuerza la necesidad de supervisión y uso responsable de estas tecnologías.

3. Herramientas y tecnologías que lo hacen posible


Explorar la deep web y acceder a sus recursos requiere de tecnologías diseñadas específicamente para garantizar el anonimato, la descentralización y la resistencia a la censura.

  • TOR (The Onion Router): cifra el tráfico y lo enruta por múltiples nodos para ocultar el origen del usuario. Su navegador está basado en Firefox y permite acceso a dominios .onion.
    Más información en https://www.torproject.org/.
  • I2P (Invisible Internet Project): red descentralizada que permite crear servicios ocultos y comunicación anónima de forma más eficiente que TOR para ciertos casos. Más en https://geti2p.net/en/.
  • ZeroNet: plataforma descentralizada basada en BitTorrent y blockchain para hospedar sitios resistentes a la censura: https://zeronet.io/.
  • Buscadores especializados: como DuckDuckGo (https://duckduckgo.com/), Ahmia (https://ahmia.fi/) o Not Evil (actualmente offline), que permiten encontrar contenido dentro de estas redes sin violar la privacidad.

4. Legalidad, ética y zonas grises


No es ilegal usar TOR ni acceder a la deep web en la mayoría de países democráticos. Lo que puede ser ilegal es el contenido que se consulte o las actividades que se realicen.

  • Legal: navegar por sitios de información, participar en foros de debate, utilizar servicios cifrados.
  • Ilegal: comprar drogas, contratar a ciberdelincuentes para vulnerar sistemas, acceder a contenidos abusivos.

En algunos países autoritarios, incluso el uso de herramientas de privacidad puede estar perseguido, lo que genera un conflicto entre derechos civiles y legislación local. Organizaciones como Electronic Frontier Foundation (https://www.eff.org/) defienden activamente el derecho a usar estas tecnologías como parte de la libertad digital.

5. Riesgos reales y cómo evitarlos


Aunque haya usos legales, la deep web también alberga riesgos reales:

  • Malware: sitios que infectan navegadores vulnerables.
  • Scams: falsas tiendas o estafas que simulan ser sitios fiables.
  • Phishing: suplantación de sitios .onion populares para robar credenciales o bitcoins.

Buenas prácticas:

  • Usa un sistema operativo aislado o virtualizado (como Tails: https://tails.net o Whonix: https://www.whonix.org/).
  • Mantén actualizado el navegador TOR.
  • No descargues archivos de fuentes desconocidas.
  • Nunca proporciones información personal.

6. Futuro y retos del internet no indexado


La tendencia global hacia una mayor vigilancia digital está chocando con el auge de herramientas orientadas a la privacidad. Algunos gobiernos están presionando para bloquear el acceso a redes cifradas o limitar su uso.

Al mismo tiempo, los avances en descentralización (blockchain, IPFS) están permitiendo la creación de una "deep web" más resiliente, transparente y segura.

Un nuevo reto emergente es el uso de Inteligencia Artificial generativa dentro de la deep web, tanto para automatizar foros ilegales como para mejorar servicios legítimos como el soporte anónimo a víctimas o la generación de contenido educativo libre de censura. El desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre privacidad, libertad de expresión y prevención de abusos.

Demonizar toda la deep web es un error tan grave como ignorar los riesgos que puede entrañar. La clave está en el conocimiento y el uso responsable de las tecnologías.

La deep web no es un pozo oscuro del que hay que huir, sino una capa necesaria de Internet donde se protegen derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de información y la expresión sin censura.

Como tecnólogos y ciudadanos digitales, es nuestra responsabilidad entenderla, explicarla y usarla de forma ética.





11 de febrero de 2025

DeepSeek: la startup china que está redefiniendo los límites de la Inteligencia Artificial

DeepSeek
En un mundo dominado por gigantes como OpenAI, Google DeepMind o Meta AI, surgen actores menos mediáticos pero igualmente disruptivos. Uno de ellos es DeepSeek, una empresa china que en los últimos años ha demostrado que la innovación en inteligencia artificial no tiene banderas.


¿Cómo una empresa desconocida se convirtió en un referente global en IA generativa y aprendizaje profundo?. Si nunca has oído hablar de DeepSeek, este artículo te descubrirá por qué deberías seguirle la pista.

1. Orígenes: los cimientos de DeepSeek


✓ Fundación y contexto


DeepSeek nació en 2023 bajo el ala de Hangzhou DeepSeek Intelligence Technology Co., Ltd., con sede en Hangzhou (China). A diferencia de otras startups, surgió con un enfoque claro: democratizar el acceso a modelos de IA avanzados para empresas y desarrolladores.

Sus creadores son un grupo de ingenieros y científicos de datos con experiencia previa en gigantes tecnológicos chinos como Alibaba, Baidu y Tencent. Esta mezcla de talento técnico y visión comercial ha sido clave en su crecimiento.

✓ Misión inicial


Desde el principio, buscaron resolver un problema crítico: la escalabilidad de los modelos de IA sin sacrificar eficiencia. Mientras otros se enfocaban en modelos cada vez más grandes (como GPT-4), DeepSeek apostó por algoritmos optimizados para tareas específicas.


Admin using laptop to maintenance artificial intelligence neural networks

2. Trayectoria: de startup a referente en IA generativa


✓ 2023: lanzamiento de DeepSeek-R1


Su primer modelo, diseñado para análisis predictivo en finanzas, ganó atención por su precisión en mercados volátiles. Fue adoptado por bancos y fondos de inversión asiáticos.

✓ 2024: la revolución de la serie "MoE" (Mixture of Experts)


DeepSeek lanzó modelos basados en arquitecturas MoE-128, que distribuyen tareas en submódulos especializados, lo que redujo costes computacionales un 40% frente a modelos densivos como LLaMA-2.
Como muestra de ello, DeepSeek-MoE-16B compitió en rendimiento con modelos de 70B parámetros, según benchmarks como HELM.

✓ Colaboraciones estratégicas


Alianzas con Huawei para integrar sus modelos en chips Ascend y con Xiaomi para optimizar asistentes virtuales.

✓ Open Source vs. Software Privado


A diferencia de su competencia, DeepSeek mantiene un equilibrio: publica modelos gratuitos (como DeepSeek-Coder-33B para programación) mientras ofrece versiones premium para empresas.

3. Tecnología diferenciadora: ¿qué hace único a DeepSeek?


✓ Eficiencia energética


Sus modelos consumen hasta un 60% menos de energía que alternativas equivalentes, gracias a técnicas como sparse training y cuantización dinámica.

✓ Enfoque "Vertical First"


En lugar de modelos generalistas, desarrollan IA especializada en sectores como:

  • Salud: diagnóstico por imágenes con un 98% de precisión en detección temprana de cáncer de pulmón (según estudios internos).
  • Retail: sistemas de recomendación que aumentan ventas un 15-20% para e-commerce asiáticos.

✓ Énfasis en privacidad


Todos los datos se procesan bajo estándares GDPR y PBST (Ley de Protección de Datos de China), clave para su expansión en Europa y ASEAN.

4. Polémicas y desafíos


Ningún camino es perfecto. DeepSeek ha enfrentado críticas por:

  • Falta de transparencia: sus papers técnicos son menos detallados que los de OpenAI o Anthropic.
  • Presión geopolítica: algunos gobiernos ven con recelo su origen chino, aunque la empresa insiste en operar de forma independiente.

5. El futuro: ¿hacia dónde va DeepSeek?


  • Expansión global: abrieron oficinas en Singapur y Berlín en 2024, señal clara de su ambición fuera de Asia.
  • DeepSeek-Next: el modelo multimodal (texto, voz, vídeo) se probará en 2025.
  • Educación: acaban de lanzar DeepSeek Tutor, un tutor de IA que personaliza el aprendizaje para estudiantes K-12.


DeepSeek no es solo otra startup de IA. Es un ejemplo de cómo la innovación puede surgir fuera de Silicon Valley, combinando eficiencia, especialización y adaptación cultural.

Para los entusiastas de la tecnología, su evolución plantea preguntas fascinantes: ¿será el modelo MoE el futuro de la IA?, ¿lograrán romper la hegemonía occidental en este campo?, ¿crees que empresas como DeepSeek cambiarán el equilibrio de poder en la IA? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!.





9 de noviembre de 2024

TikTok: el legado de Zhang Yiming en el mundo digital

TikTok Icon
TikTok ha emergido como una de las plataformas más influyentes de la última década, redefiniendo la forma en que los usuarios consumen y crean contenido. Lo que comenzó como una app de vídeos cortos dirigida a un público joven se ha convertido en un fenómeno global que impacta a millones de personas.


En este post, conoceremos el nacimiento de TikTok, la visión detrás de su fundador Zhang Yiming, las controversias que rodean a la plataforma y los desafíos de seguridad que enfrenta en un entorno geopolítico cada vez más tenso.

Zhang Yiming y el origen de TikTok: una historia de innovación y visión


Zhang Yiming, el fundador de TikTok y pionero en el uso de algoritmos para personalizar contenido en redes sociales, nació en 1983 en Longyan, en la provincia de Fujian, China. Hijo único en una familia de clase media, Zhang se crió en un entorno tradicional donde el valor del estudio y la perseverancia eran principios fundamentales. Desde joven mostró interés por la tecnología, lo que le llevaría a cursar estudios de ingeniería en software en la Universidad de Nankai, en Tianjin, una de las instituciones más prestigiosas de China.

Durante su estancia en la universidad, Zhang formó una red de contactos clave que jugarían un papel importante en su carrera, entre ellos varios de sus futuros colaboradores en ByteDance. Tras graduarse en 2005, pasó por empresas como Microsoft China y Kuxun, pero pronto se dio cuenta de que la vida corporativa no le permitía desarrollar sus ambiciones de innovación.

En 2012, Zhang lanzó ByteDance, la empresa que cambiaría su vida y redefiniría el panorama de las redes sociales. Su primer proyecto fue Toutiao, un agregador de noticias que aplicaba inteligencia artificial para personalizar el contenido según los intereses de los usuarios. Esta tecnología, que hoy es el pilar del algoritmo de TikTok, fue un éxito rotundo en China y llevó a ByteDance a expandirse rápidamente.

Con el tiempo, Zhang y su equipo en ByteDance decidieron apostar por una plataforma de vídeos cortos, Douyin, que se lanzaría primero en China en 2016. Inspirado en el éxito de Vine y Musical.ly, Zhang desarrolló Douyin con un enfoque en el uso de la IA para personalizar el contenido. En 2018, ByteDance adquirió Musical.ly y la fusionó con Douyin para crear TikTok, lo que dio inicio a la expansión global de la aplicación.


Zhang Yiming - TikTok


Durante su ascenso, Zhang estableció vínculos importantes en el ecosistema tecnológico chino. Entre sus contactos se encuentran otros empresarios prominentes como Wang Xing, CEO de Meituan (una de las mayores plataformas de delivery en China), y Lei Jun, fundador de Xiaomi. Su cercanía con estos líderes no solo le permitió obtener valiosas ideas y estrategias, sino que también le ayudó a construir una red de apoyo en un sector que valora la colaboración y la innovación constante.

La filosofía empresarial de Zhang Yiming se centra en el poder de la tecnología para conocer y satisfacer las necesidades de los usuarios. A diferencia de otros gigantes tecnológicos que priorizan el desarrollo de productos para sectores específicos, Zhang ha apostado siempre por el contenido personalizado. Su enfoque en la inteligencia artificial ha llevado a ByteDance a desarrollar uno de los algoritmos de recomendación más sofisticados, permitiendo a TikTok mantener a sus usuarios activos durante largos periodos de tiempo.

Para este empresario chino, el crecimiento de una plataforma no depende solo de su popularidad, sino de su capacidad para ofrecer una experiencia de usuario verdaderamente única y personalizada. Esta visión le ha llevado a explorar constantemente nuevas oportunidades y tecnologías, manteniendo a ByteDance a la vanguardia de la innovación en inteligencia artificial.

TikTok hoy: expansión y posicionamiento global


Actualmente, TikTok se ha consolidado como una de las redes sociales más grandes del mundo, con más de mil millones de usuarios activos mensuales. Su atractivo radica en su capacidad para capturar la atención de los usuarios gracias a un algoritmo altamente personalizado, que recomienda contenido relevante y atractivo para cada persona. Este algoritmo no solo aumenta el tiempo de uso, sino que también ha hecho que TikTok se convierta en una plataforma ideal para que marcas y creadores de contenido conecten con un público diverso y global.

La expansión global de TikTok ha sido rápida y estratégica, con un enfoque inicial en mercados como India, Europa y Estados Unidos. Sin embargo, a medida que ha ganado popularidad, TikTok también ha enfrentado crecientes cuestionamientos sobre su impacto en la privacidad de los datos y su relación con el gobierno chino, lo que ha llevado a restricciones en varios países.

TikTok y la seguridad nacional: ¿entretenimiento o riesgo geopolítico?


Desde que TikTok comenzó a expandirse en Estados Unidos y otros mercados, surgieron preocupaciones sobre su vinculación con el gobierno chino y la posibilidad de que pudiera recopilar datos sensibles de los usuarios en beneficio del estado chino, lo que generó controversia en países como Estados Unidos, India y algunos miembros de la Unión Europea, donde se han implementado restricciones en dispositivos oficiales y discusiones sobre la seguridad de los datos.

El origen de estas preocupaciones es que TikTok recopila una gran cantidad de datos de sus usuarios, como ubicaciones, patrones de interacción, intereses y contactos, entre otros. Dado que TikTok es propiedad de ByteDance, una empresa china, algunos temen que el gobierno chino pueda acceder a estos datos, dado que en China las empresas deben cooperar con las autoridades si se les solicita, según la ley nacional de inteligencia.

De hecho, en el año 2020, Donald Trump intentó prohibir TikTok en EE.UU. y propuso la venta parcial de sus operaciones a una empresa local para continuar en el mercado. La orden fue bloqueada en los tribunales, pero el cambio de gobierno no eliminó las preocupaciones. La Unión Europea también ha mostrado inquietud sobre el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), uno de los marcos de privacidad de datos más estrictos.

Para ganar la confianza de los gobiernos, TikTok lanzó el proyecto conocido como "Project Texas", colaborando con Oracle para almacenar los datos de usuarios estadounidenses en servidores locales y así evitar su transferencia fuera de EE.UU. También ha abierto un "Centro de Transparencia" para permitir que los reguladores revisen su código fuente y los algoritmos que utilizan para la recomendación de contenido.

Con la reciente reelección de Donald Trump, el futuro de TikTok en EE.UU. podría experimentar un cambio significativo, ya que es probable que su administración vuelva a poner el foco en la plataforma, lo que abre varios posibles escenarios:

1. Reintroducción de prohibiciones o venta obligada


Trump podría insistir en una prohibición o exigir que ByteDance venda sus operaciones estadounidenses para mitigar riesgos.

Esta estrategia se centraría en reducir la influencia de ByteDance en la región, y su implementación podría incluir la oferta a compradores estadounidenses como Oracle o Walmart, que ya se mostraron interesados en adquirir una participación en la aplicación en 2020. Si ByteDance no accediera a una venta, Trump podría incluso optar por bloquear las transacciones financieras y comerciales de TikTok en Estados Unidos, lo que dificultaría su operación.

2. Aumento de la supervisión de datos


La administración podría imponer regulaciones estrictas sobre los datos de TikTok, incluyendo auditorías y requisitos para almacenar los datos en servidores locales.

A fin de mitigar los riesgos percibidos, el gobierno podría imponer requisitos adicionales de transparencia sobre cómo TikTok recolecta, procesa y utiliza la información de sus usuarios, incluso solicitando la divulgación de prácticas de algoritmos.

3. Implicaciones en la relación China-EE.UU.


Un endurecimiento en la postura de EE.UU. frente a TikTok podría tensar aún más las relaciones diplomáticas con China. En años recientes, la relación entre ambos países se ha caracterizado por una creciente rivalidad en el ámbito tecnológico y comercial. Una prohibición o una venta forzada de TikTok sería vista por el gobierno chino como una medida de presión que podría interpretarse como un ataque directo a sus intereses tecnológicos y económicos.

De aplicarse alguna de estas regulaciones restrictivas, China podría responder con acciones contra empresas estadounidenses que operan en su territorio, aumentando los aranceles o imponiendo restricciones a compañías como Apple, Tesla o Microsoft. Esta reacción podría tener consecuencias comerciales profundas en sectores clave para la economía de ambos países y podría desencadenar una escalada en la "guerra tecnológica" entre EE.UU. y China, una rivalidad que afecta también a otras plataformas y empresas tecnológicas chinas, como Huawei y Alibaba.

La posición que adopte Estados Unidos sobre TikTok podría, en consecuencia, influir en las políticas de protección de datos a nivel global, incrementando la vigilancia hacia empresas extranjeras y su acceso a los datos de los ciudadanos de cada región.

El futuro de TikTok en un mundo en cambio


El futuro de TikTok en el panorama actual plantea múltiples interrogantes. La plataforma enfrenta desafíos de diversa índole: no solo el tema de la privacidad y la seguridad de los datos, sino también la competencia de gigantes tecnológicos como Meta, que han lanzado funcionalidades similares (Instagram Reels) para captar a la audiencia de TikTok. Cabe señalar que, en el continente asiático, el creador de TikTok es comparado con Mark Zuckerberg por su éxito, su fortuna y su trayectoria en el ámbito de la tecnología.

Además, TikTok se ha visto en la necesidad de adaptarse a cambios constantes en las regulaciones globales de privacidad. Países como Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto estándares estrictos, y es probable que TikTok siga reforzando su infraestructura de protección de datos y transparencia para garantizar su permanencia en estos mercados clave.

Para ByteDance, la visión de Zhang Yiming sigue viva en su ADN, impulsando la innovación en la creación de contenidos y en el uso de inteligencia artificial para mejorar la experiencia de usuario. Sin embargo, en un entorno geopolítico incierto y ante una posible nueva ronda de restricciones en EE.UU., el liderazgo de ByteDance deberá encontrar nuevas formas de cumplir con las normativas sin sacrificar su alcance global ni la esencia que ha hecho de TikTok un fenómeno cultural.

La influencia de Zhang Yiming como pionero de las plataformas digitales sigue dejando una marca en la industria. Su enfoque en la personalización de contenido y en el poder de los algoritmos ha transformado la forma en que consumimos entretenimiento, y su legado probablemente continuará impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías en los años venideros.


young-teenage-girls-recording-reels-themselves-outdoors-social-media





15 de agosto de 2024

En búsqueda del algoritmo del viaje perfecto con Speakspots

Speakspots
Como mencionamos en nuestro artículo sobre SpeakSpots, esta herramienta es una innovadora inteligencia artificial creada para la planificación inteligente de viajes. SpeakSpots organiza nuestros viajes basándose en las fechas y preferencias que le proporcionamos. Solo tenemos que elegir un destino y seleccionar nuestras atracciones favoritas, y el motor inteligente de la compañía se encargará de personalizar un itinerario óptimo para nosotros, detallado minuto a minuto.


Speakspots


¿Pueden las matemáticas diseñar un viaje perfecto y a tu medida?


El pensamiento de Platón fue influido por la filosofía pitagórica, especialmente en su aplicación de las matemáticas para comprender el mundo. El pensador griego utilizó conceptos matemáticos para explorar cuestiones tan variopintas como la ética, la política o la metafísica.

¿Podría una IA describir el viaje perfecto mediante una ecuación matemática de utilidad?

En Speakspots creemos que sí. Desde 2019 hemos estado desarrollando nuestra propia tecnología de extracción web, análisis y recomendaciones personalizadas para la planificación de viajes, con el objetivo de que cada viajero viva una experiencia única e irrepetible.

Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, exploró la naturaleza de la felicidad, argumentando que aunque todos buscamos la felicidad, cada uno la alcanza de manera diferente. Siguiendo esta línea de pensamiento, creemos que cada experiencia de viaje tiene que ser única y adaptarse a los gustos y presupuesto de cada uno. La función de utilidad a maximizar en un viaje es única para cada individuo y además, va cambiando a lo largo de la vida del individuo (¡o incluso a lo largo del día, según nuestro estado de ánimo!).

Las variables que definen el viaje perfecto


Planificar un viaje implica tomar numerosas decisiones: ¿Adónde ir? ¿Cuándo viajar? ¿Cómo moverse? ¿Dónde alojarse? ¿Dónde comer? ¿Qué actividades realizar?.

Next destination writing and tourist supplies

Un super-agente turístico basado en IA podría analizar todas estas opciones, utilizando modelos estadísticos para evaluar la utilidad de cada una según las preferencias y el presupuesto del viajero.

Este agente no solo recomendaría el viaje perfecto, sino que reduciría millones de opciones a unas pocas, facilitando enormemente el proceso de decisión. Pero el asistente del futuro no se quedará ahí. Será capaz de hacer reservas e incluso gestionar pagos en nombre del viajero, llevando la planificación de viajes a un nuevo nivel digno de Jarvis (el Agente IA de Iron Man).

Limitaciones de la IA generativa en el diseño del viaje perfecto


Aunque las IAs Generativas son muy eficaces en la interpretación de preguntas y en formular respuestas precisas, presentan limitaciones a la hora de recopilar e interpretar grandes volúmenes de datos en tiempo real para proporcionar una solución completa y detallada.

The Economist lo resume bien: "Pregúntales (a los agentes de IA) que planifiquen un viaje a Berlín basado en tus preferencias de ocio y presupuesto, incluyendo qué atracciones ver, en qué orden, y qué tickets de tren comprar... y te decepcionarán".

La solución tecnológica de Speakspots


Después de cinco años de desarrollo, en Speakspots contamos con una IA convencional matemática que es capaz de proporcionar recomendaciones personalizadas de actividades turísticas y alojamiento para el destino seleccionado por el usuario. Cada vez que un turista planifica un viaje con nosotros, sólo tiene que responder un cuestionario de 10-12 preguntas y dejar que nuestro motor realice más de 150.000 cálculos para encontrar el itinerario y alojamiento perfecto.

Además, estamos en proceso de expandir nuestra base de datos con un catálogo de restaurantes y vuelos antes de que finalice este año. Con esta integración, estaremos todavía más cerca del super-asistente de viajes del futuro, pudiendo ayudar al viajero a inspirarse y escoger el mejor destino para su viaje de entre cientos de destinos.

Nuestra recopilación de datos se basa en tecnología propia y procesos con un alto nivel de supervisión humana. Nos nutrimos principalmente de fuentes oficiales, como webs de atracciones turísticas y páginas de ayuntamientos, así como de integraciones en tiempo real con socios como Civitatis (actividades), Tiqets.com (entradas) y Booking.com (hoteles).

Detrás de cada uno de los más de 120 destinos disponibles en Speakspots (aumentando a un ritmo de 20-25 nuevos destinos al mes), hay un riguroso proceso de recolección de información que incluye revisiones en tres niveles por parte de nuestro equipo (tres personas distintas participan en la integración de cada nuevo destino).

La estructura de costes de Speakspots


Speakspots es una plataforma completamente gratuita para los usuarios, sin suscripciones ni letra pequeña. Esto es posible gracias a nuestras alianzas con OTAs (Online Travel Agencies), que comparten un porcentaje de sus ventas con nosotros.

Nuestra infraestructura tecnológica propia y madura nos permite mantener los costes variables al mínimo, a diferencia de otras empresas de IAs de viajes más jóvenes que dependen en gran medida de proveedores externos y costosos como OpenAI. Su estructura de alto coste variable, les fuerza a implementar modelos de suscripción Premium/Freemium que inevitablemente frenarán su crecimiento en detrimento de asistentes gratuitos y más sofisticados como el nuestro.



* Artículo de Andrés Martínez *


Andrés Martínez

Andrés Martínez


Founder de Speakspots



BIO

El emprendedor menorquín Andrés Martínez Artal ha visitado más de cien ciudades de Europa y se ha inspirado en sus errores de planificación para programar los algoritmos de Speakspots. Andrés ha sido incluido en la lista de Forbes 2024 como uno de los profesionales más creativos del mundo de los negocios.

LinkedIn: Andrés Martínez





2 de agosto de 2024

Guión Medio – Herramienta esencial para una experiencia de usuario única

UX Icon
El guión medio (–) es un pequeño signo de puntuación que, utilizado estratégicamente, puede transformar la forma en que los usuarios interactúan con las plataformas digitales. En un mundo donde la atención es un bien escaso, cada detalle cuenta, y el guión medio puede mejorar significativamente la legibilidad, la jerarquía visual y la experiencia general del usuario en nuestros sitios web.


Aunque puede parecer insignificante, su uso adecuado puede aumentar notablemente la claridad y efectividad de la comunicación en tu proyecto online. En este artículo, veremos cómo puede influir en el diseño de interfaces de usuario mediante ejemplos concretos.


Creative teenage girl dressed in striped top holding diary and looking up

¿Qué es el guión medio y por qué es importante en el diseño web?


El guión medio (–) es un signo de puntuación que se utiliza para indicar rangos, conexiones y separaciones entre palabras. A diferencia del guión corto (-) y el guión largo (—), el guión medio tiene un papel específico en la estructuración de la información y en la creación de una jerarquía visual clara.

Aunque pueda parecer un detalle menor, un uso correcto del guión medio puede hacer que tu contenido sea más claro y profesional:

  • Mejora la legibilidad: el guión medio ayuda a agrupar elementos relacionados y a crear una estructura visual más clara, facilitando la lectura y comprensión del contenido.

  • Aumenta la jerarquía visual: al establecer relaciones entre diferentes elementos, el guión medio ayuda a los usuarios a entender la importancia relativa de cada uno.

  • Refina la comunicación: un uso preciso del guión medio puede hacer que los mensajes sean más concisos y efectivos.


Si quieres aprender cómo usar el guión medio en marketing y otras áreas, puedes visitar la plataforma Mailchimp, que ofrece recursos detallados y prácticos para mejorar tus habilidades.

Aplicaciones en el diseño web y UX


1. Interfaz de Usuario (UI)

✓ Botones de navegación:

Utilizar el guión medio para separar categorías o funciones puede mejorar la legibilidad y estética de los botones de navegación.

Ejemplo:

  • "Planes – Precios" en lugar de "Planes y Precios"
  • "Inicio – Servicios" en lugar de "Inicio | Servicios"
✓ Encabezados y subtítulos:

El guión medio puede clarificar la relación entre conceptos en encabezados y subtítulos.

Ejemplo:

  • "Funciones – Características clave" en lugar de "Funciones y Características clave"
  • "Soporte – Contacto" en lugar de "Soporte & Contacto"
✓ Menús de opciones:

Separar opciones en menús desplegables con guiones medios puede ayudar a los usuarios a entender rápidamente las relaciones entre las opciones.

Ejemplo:

  • "Archivo – Guardar" y "Archivo – Imprimir" en un menú desplegable.

2. Microcopy

✓ Llamadas a la acción (CTAs):

Los CTAs o Call To Action pueden beneficiarse del uso del guión medio al dividir la acción a realizar de los resultados que se obtendrán.

Ejemplo:

  • "Suscríbete – es Gratis" en lugar de "Suscríbete ahora (Gratis)"
  • "Descargar – Ebook Gratis" en lugar de "Descargar Ebook Gratis"
✓ Mensajes de error:

Los mensajes de error se pueden estructurar mejor con guiones medios, haciendo que sean más comprensibles y menos frustrantes para los usuarios.

Ejemplo:

  • "Error de Inicio de Sesión – Inténtalo de nuevo" en lugar de "Error de Inicio de Sesión. Inténtalo de nuevo"
  • "Campo Obligatorio – Por favor completa este campo" en lugar de "Campo Obligatorio: completa este campo"

3. Accesibilidad

✓ Para personas con dislexia:

El guión medio puede ayudar a desglosar información en fragmentos más manejables, facilitando la lectura para personas con dislexia.

Ejemplo:

  • "Enero – Junio" en lugar de "Enero a Junio"
  • "Lunes – Viernes" en lugar de "Lunes a Viernes"
✓ Lectura más fluida:

Separar conceptos o ideas con guiones medios puede ayudar a cualquier usuario a procesar la información de manera más eficiente.

Ejemplo:

  • "Entrega – Confirmación" en lugar de "Entrega y Confirmación"
  • "Reserva – Pago" en lugar de "Reserva y Pago"

4. Diseño responsive

✓ Adaptabilidad del contenido:

En dispositivos móviles, donde el espacio es limitado, el uso del guión medio puede mantener la información clara y concisa.

Ejemplo:

  • En una vista móvil de un sitio de comercio electrónico, "Descuento – 50%" puede ser más claro que "Descuento 50%".
✓ Separación de elementos:

En diseños adaptativos, los guiones medios pueden ayudar a dividir secciones de contenido sin ocupar mucho espacio.

Ejemplo:

  • En una barra de herramientas, "Editar – Guardar – Eliminar" es más manejable y claro que "Editar Guardar Eliminar".

5. SEO y Meta Descriptions

✓ Claridad en Meta Descriptions:

El uso del guión medio en meta descriptions puede mejorar la claridad y aumentar el CTR (Click-Through Rate).

Ejemplo:

  • "Aprende Inglés – Cursos online Gratis" en lugar de "Aprende Inglés, Cursos online Gratis"
  • "Ofertas especiales – Rebajas de verano" en lugar de "Ofertas especiales: Rebajas de verano"


En definitiva, el guión medio es una herramienta versátil que puede mejorar significativamente la experiencia del usuario en tu sitio web.

Al crear una estructura visual más clara, facilitar la lectura y mejorar la accesibilidad, el guión medio contribuye a una interfaz más intuitiva y agradable, lo que a su vez puede aumentar la satisfacción del usuario y mejorar los resultados de tu negocio.






9 de julio de 2024

Balón inteligente, VAR y más: la Eurocopa 2024 abraza la innovación

UEFA Icon
La Eurocopa 2024 está marcando un antes y un después en la historia del fútbol, no solo por el alto nivel de competición, sino también por la integración de tecnologías avanzadas que están transformando el deporte. Desde el Árbitro Asistente de Vídeo hasta la Tecnología de Línea de Gol, estas innovaciones están mejorando la precisión de las decisiones arbitrales y la experiencia de los aficionados. Además, las transmisiones en ultra alta definición y las experiencias interactivas están acercando a los fans a la acción como nunca antes había sucedido.


A continuación, analizaremos algunas de las tecnologías más importantes implementadas en esta edición del torneo y las innovaciones en la transmisión de partidos.

Árbitro Asistente de Vídeo (VAR)


El Árbitro Asistente de Vídeo (VAR) ha revolucionado el fútbol, ofreciendo a los árbitros la capacidad de revisar decisiones determinantes mediante el uso de tecnología avanzada.

El VAR utiliza una red de cámaras de alta definición ubicadas en todo el estadio para revisar incidentes clave, como goles, penaltis, tarjetas rojas y errores de identidad. Los árbitros pueden consultar las repeticiones en una pantalla y tomar decisiones más informadas.

Tecnología Connected Ball


La tecnología Connected Ball está llevando el análisis del juego a un nuevo nivel. Este sistema utiliza un sensor incorporado en el balón para proporcionar datos en tiempo real sobre su movimiento y trayectoria.

Beneficios de la Connected Ball:

  • Precisión en las decisiones: los árbitros pueden utilizar los datos del balón para confirmar si ha cruzado la línea de gol o si ha salido del campo.

  • Análisis de rendimiento: los equipos pueden analizar el movimiento del balón para mejorar sus tácticas y estrategias.

Tecnología del Fuera de Juego Semiautomático (SAOT)


La Tecnología del Fuera de Juego Semiautomático (SAOT) es otra innovación destacada en la Eurocopa 2024. Este sistema utiliza inteligencia artificial para detectar automáticamente situaciones de fuera de juego.

El SAOT combina datos de múltiples cámaras y sensores para crear un modelo tridimensional del campo de juego. La IA analiza la posición de los jugadores y el balón en tiempo real para detectar posibles fuera de juego.

Tecnología de Línea de Gol (GLT)


La Tecnología de Línea de Gol (GLT) ha sido una de las innovaciones más importantes en la última década. Esta tecnología garantiza que los goles sean validados de manera precisa y rápida.

El GLT utiliza una serie de cámaras de alta velocidad ubicadas alrededor de la portería para detectar si el balón ha cruzado completamente la línea de gol. Un sistema de alerta envía una señal al reloj del árbitro en cuestión de segundos.

El Football Technologies HUB


El Football Technologies HUB es un centro integral donde se desarrollan, prueban y optimizan las tecnologías utilizadas en el fútbol. Este hub está jugando un papel fundamental en la Eurocopa 2024.

Algunas de las funciones principañes del Football Technologies HUB:

  • Desarrollo e innovación: investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar el juego.

  • Pruebas y certificación: asegurarse de que las tecnologías cumplan con los estándares de calidad y precisión antes de ser implementadas en torneos oficiales.

  • Capacitación: formación para árbitros y oficiales en el uso de nuevas tecnologías.



Soccer fans cheering their team in the stadium

Transmisiones en 4K y 8K


La Eurocopa 2024 se está emitiendo ampliamente en 4K UHD (Ultra High Definition), ofreciendo una resolución cuatro veces mayor que la HD estándar y permitiendo a los espectadores disfrutar de una claridad y detalle sin precedentes, desde el sudor en la frente de los jugadores hasta cada brizna de hierba en el campo.

Varias cadenas como BBC y ITV en el Reino Unido están transmitiendo partidos en 4K, permitiendo a los fans disfrutar de una experiencia visual espectacular.

Algunos broadcasters pioneros han llevado la experiencia un paso más allá con transmisiones en 8K, ofreciendo una resolución 16 veces mayor que la HD. Aunque la adopción de televisores 8K aún es limitada, la Eurocopa 2024 está sirviendo como un escaparate para esta tecnología de vanguardia. NHK, la emisora pública japonesa, ha estado transmitiendo algunos partidos en 8K, y se espera que otras emisoras sigan su ejemplo para las semifinales y la final.

Experiencias de Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR)


La realidad aumentada (AR) está permitiendo a los espectadores ver estadísticas en tiempo real superpuestas en sus pantallas mientras ven el partido. Incluye datos como la velocidad del balón, la distancia recorrida por los jugadores y las probabilidades de gol basadas en algoritmos avanzados.

Con la realidad virtual (VR), los fans pueden experimentar los partidos como si estuvieran en el estadio. A través de dispositivos VR, pueden elegir diferentes ángulos de cámara, incluyendo vistas desde el campo o la perspectiva de los jugadores.

BBC Sport y otras emisoras europeas están ofreciendo transmisiones en VR, permitiendo a los usuarios ver partidos en un entorno virtual inmersivo.

Inteligencia Artificial y Machine Learning


La inteligencia artificial (IA) se está utilizando para ofrecer comentarios personalizados basados en las preferencias del espectador. Los algoritmos pueden adaptar el contenido, resaltando estadísticas y datos relevantes para cada usuario.

Amazon Prime Video está utilizando IA para ofrecer estadísticas y análisis en tiempo real durante las transmisiones de la Eurocopa 2024.

Por otro lado, el machine learning está permitiendo un análisis más profundo y en tiempo real de los partidos. Desde la detección automática de jugadas clave hasta el análisis táctico instantáneo, estas herramientas proporcionan a los espectadores una comprensión más rica del juego.

IBM Watson ha colaborado con ESPN para ofrecer análisis avanzados durante la Eurocopa 2024, permitiendo a los espectadores obtener insights detallados durante los partidos.

Interactividad y participación del público


✓ Encuestas y votaciones en vivo


Las plataformas de transmisión están permitiendo a los espectadores participar en encuestas y votaciones en vivo, desde elegir al jugador del partido hasta predecir el resultado de los próximos minutos. Esta interactividad hace que los fans se sientan más conectados con el evento.

✓ Social Media integrado


Las transmisiones están integradas con redes sociales, permitiendo a los espectadores compartir sus reacciones y ver comentarios en tiempo real desde sus plataformas favoritas.

Por ejemplo, Twitter y Facebook están trabajando con emisoras deportivas para ofrecer experiencias de visualización integradas, como estadísticas en tiempo real y comentarios de expertos. Esta integración ha sido especialmente popular durante los emocionantes partidos de la Eurocopa 2024.


España Campeona de la Eurocopa 2024
España campeona Eurocopa 2024





22 de junio de 2024

Algoritmos en las Redes Sociales: un peligro invisible para los adolescentes

Algorithm Icon
Los algoritmos se han convertido en una parte integral de nuestras vidas. Desde las redes sociales hasta las plataformas de streaming y los motores de búsqueda, los algoritmos determinan qué contenido vemos, cuándo lo vemos y con qué frecuencia. Si bien esto puede parecer conveniente, también plantea serios riesgos.


Comprender cómo operan estos algoritmos y cómo afectan nuestras interacciones en línea es el primer paso para abordar y mitigar los riesgos que representan, especialmente para el público adolescente.

¿Qué son los algoritmos y cómo funcionan?


Un algoritmo es una secuencia de instrucciones utilizadas para realizar una tarea específica. En el contexto de las plataformas digitales, los algoritmos se utilizan para personalizar la experiencia del usuario. Por ejemplo, los algoritmos de recomendación en YouTube sugieren videos basados en tus visualizaciones previas, tus "me gusta" y tu historial de búsqueda.

Los algoritmos funcionan mediante el análisis de grandes cantidades de datos para identificar patrones. Utilizan técnicas de aprendizaje automático o machine learning para mejorar sus recomendaciones con el tiempo. A continuación, mostramos un flujo simplificado de cómo puede funcionar un algoritmo de recomendación:

  • Recopilación de datos: la plataforma recopila datos sobre tus interacciones (clics, likes, tiempo de visualización, etc).
  • Análisis de datos: utiliza técnicas de análisis para identificar patrones y tendencias.
  • Predicción: el algoritmo predice qué contenido te podría interesar en función de los patrones identificados.
  • Recomendación: te muestra el contenido recomendado basado en la predicción.


Professional programmer working late in the dark office

Peligros de los algoritmos para los adolescentes


1. Aislamiento en burbujas de filtro


Los algoritmos de las redes sociales y las plataformas de contenido tienden a mostrarte más de lo que ya te gusta y con lo que interactúas, lo que puede llevar a la creación de "burbujas de filtro", donde solo ves contenido que refuerza tus creencias y gustos actuales, aislándote de perspectivas diferentes. Para los adolescentes, puede tener consecuencias como limitar su visión del mundo y obstaculizar su desarrollo personal.

Ejemplo: teorías conspirativas en YouTube

Imagina que un adolescente se interesa por una teoría conspirativa y empieza a ver videos sobre el tema en YouTube. El algoritmo de YouTube, diseñado para maximizar el tiempo de visualización del usuario, comenzará a recomendar videos similares. Este patrón no solo refuerza la creencia del adolescente en la teoría conspirativa, sino que también le aísla de información contrastada. Con el tiempo, puede desarrollar una visión distorsionada de la realidad, ya que el algoritmo no distingue entre contenido factual y desinformación.

2. Exposición a contenido inapropiado


Los algoritmos no siempre pueden distinguir entre contenido apropiado e inapropiado, especialmente si ese contenido genera muchas interacciones, pudiendo llevar a los adolescentes a la exposición de contenido violento, sexual o comportamientos peligrosos.

Ejemplo: contenido dañino en TikTok

TikTok, una plataforma extremadamente popular entre los adolescentes, ha sido criticada por permitir la difusión de videos que glorifican trastornos alimenticios, conductas autolesivas o retos peligrosos. Por ejemplo, retos virales como el "Benadryl Challenge" alentaban a los usuarios a consumir grandes cantidades de antihistamínicos para experimentar alucinaciones, lo cual es extremadamente peligroso y ha resultado en hospitalizaciones. Los algoritmos de TikTok, que promueven contenido basado en la cantidad de interacciones y visualizaciones, pueden inadvertidamente amplificar estos videos, exponiendo a los adolescentes a conductas peligrosas.

3. Adicción y salud mental


Las plataformas están diseñadas para mantener a los usuarios enganchados el mayor tiempo posible. Los algoritmos logran este objetivo mostrando contenido altamente adictivo, lo que puede resultar en que los adolescentes pasen horas en sus dispositivos, afectando su salud mental y física.

Ejemplo: comparación social en Instagram

Instagram utiliza algoritmos que muestran publicaciones basadas en la probabilidad de que interactúes con ellas, pudiendo derivar en un ciclo de uso compulsivo, donde los adolescentes pasan horas desplazándose por el contenido, comparando sus vidas con las de otros. Ver constantemente imágenes de amigos y celebridades con vidas aparentemente perfectas puede afectar la autoestima de los adolescentes, llevando a sentimientos de insuficiencia y ansiedad. Además, la presión para obtener "me gusta" y comentarios positivos puede generar estrés y obsesión por la aprobación social.

4. Privacidad y uso de datos personales


Los algoritmos dependen de la recopilación y análisis de grandes cantidades de datos personales, generando serias preocupaciones sobre la privacidad, ya que los datos de los adolescentes pueden ser utilizados de manera inapropiada o ser vulnerables a brechas de seguridad.

Ejemplo: recopilación de datos en aplicaciones móviles

Muchas aplicaciones móviles, incluyendo las populares entre adolescentes, recopilan datos como la ubicación, el historial de navegación y las preferencias de los usuarios. Estos datos, en ocasiones, son vendidos a terceros sin el conocimiento del usuario. Por ejemplo, en 2020, se descubrió que varias aplicaciones de seguimiento de ciclos menstruales estaban compartiendo datos sensibles con Facebook sin el consentimiento explícito de los usuarios. Este tipo de prácticas pone en riesgo la privacidad de los adolescentes, exponiéndolos a potenciales abusos y vulnerabilidades.

Cómo pueden protegerse los adolescentes


  • Educación digital: es fundamental que los adolescentes comprendan cómo funcionan los algoritmos y sus posibles riesgos. La alfabetización digital debe incluir información sobre privacidad, seguridad en línea y pensamiento crítico.
  • Control de privacidad: revisar y ajustar las configuraciones de privacidad en las redes sociales y aplicaciones para limitar la cantidad de datos compartidos.
  • Diversificar fuentes de información: animar a los adolescentes a seguir diversas fuentes de información y contenido para evitar las burbujas de filtro.
  • Tiempo de pantalla controlado: establecer límites de tiempo para el uso de dispositivos y fomentar actividades fuera de línea.
  • Hablar abiertamente: crear un entorno donde los adolescentes se sientan cómodos hablando sobre sus experiencias en línea y cualquier contenido que les preocupe.


Conclusión


Los algoritmos juegan un papel significativo en la vida digital de los adolescentes, ofreciendo tanto beneficios como riesgos. Es esencial que los adolescentes y sus padres estén informados sobre cómo funcionan estos sistemas y tomen medidas para mitigar los posibles peligros. Con educación y prácticas responsables, es posible disfrutar de las ventajas del mundo digital sin caer en sus trampas.






5 de junio de 2024

Cookies en la Web: conoce su uso y regulación

Ads Icon
En el mundo digital, las cookies juegan un papel esencial en la experiencia de navegación y la recopilación de datos. Este artículo resume los aspectos más importantes de la "Guía sobre el uso de las cookies" publicada por la Agencia Española de Protección de Datos y actualizada en mayo de 2024.


La guía de la AEPD proporciona una visión integral de las normas, terminología y obligaciones relacionadas con el uso de cookies, basada en la normativa española y europea.

¿Qué son y por qué son importantes?


Las cookies son pequeños archivos de datos que se almacenan en el dispositivo del usuario cuando visita un sitio web y pueden ser gestionadas por el propio sitio (cookies propias) o por terceros (cookies de terceros).

Su propósito varía desde recordar las preferencias del usuario hasta realizar un seguimiento de sus actividades para ofrecer publicidad personalizada.


Discount for shopping season with sale

Tipos de cookies


La guía clasifica las cookies en tres categorías principales según su gestión, finalidad y duración:

  • Según la entidad que las gestione:

    1. Cookies propias: gestionadas por el sitio web que el usuario visita.
    2. Cookies de terceros: gestionadas por otros servicios o entidades ajenas al sitio web visitado.

  • Según su finalidad:

    1. Cookies técnicas: necesarias para la navegación y el buen funcionamiento del sitio web.
    2. Cookies de preferencias o personalización: permiten recordar preferencias del usuario como el idioma.
    3. Cookies de análisis: utilizadas para analizar el comportamiento de los usuarios en el sitio web.
    4. Cookies de publicidad: gestionan los espacios publicitarios para mostrar anuncios relevantes para el usuario.
    5. Cookies de publicidad comportamental: almacenan información sobre el comportamiento del usuario para ofrecer publicidad personalizada.

  • Según el plazo de tiempo que permanezcan activadas:

    1. Cookies de sesión: se eliminan al cerrar el navegador.
    2. Cookies persistentes: permanecen en el dispositivo durante un período determinado.

Obligaciones legales


El uso de cookies está regulado por la normativa española y europea, específicamente el artículo 22 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI).

Las principales obligaciones son:

  • Transparencia: informar de manera clara y completa sobre el uso de cookies, incluyendo su finalidad y quién gestiona la información.

  • Consentimiento: obtener el consentimiento explícito del usuario antes de instalar cookies en su dispositivo, salvo en casos excepcionales como las cookies necesarias para la comunicación o la prestación de un servicio solicitado expresamente por el usuario.

¿Cómo cumplir con la normativa?


Para cumplir con estas obligaciones, la guía sugiere un enfoque de información por capas:

  • Primera capa: información esencial sobre las cookies, como la identidad del editor y la finalidad de las cookies, junto con un enlace a información más detallada.

  • Segunda capa: información detallada sobre las cookies, incluyendo tipos, duración y cómo gestionarlas.

Consentimiento del usuario


El consentimiento debe ser informado, específico y otorgado antes del uso de cookies. Es fundamental proporcionar al usuario mecanismos claros y accesibles para aceptar, configurar o rechazar las cookies.

Actualización y retirada del consentimiento


Es importante permitir al usuario actualizar o retirar su consentimiento en cualquier momento, y garantizar que esta opción esté fácilmente accesible.

Responsabilidad de las partes


Tanto los editores de sitios web como los terceros que utilizan cookies tienen responsabilidades en asegurar el cumplimiento de las normas. La guía destaca la necesidad de realizar revisiones periódicas de las cookies utilizadas para mantener la transparencia y actualizar la información proporcionada a los usuarios.

Conclusión


El cumplimiento de la normativa sobre cookies no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para construir una relación de confianza con los usuarios al garantizar la transparencia y el control sobre sus datos.

La "Guía sobre el uso de las cookies" proporciona un marco detallado para ayudar a las entidades a navegar por estas obligaciones y adoptar las mejores prácticas en la gestión de cookies.

Para más detalles, puedes consultar la guía completa disponible en línea, que ofrece una visión profunda y práctica para asegurar el cumplimiento normativo y mejorar la experiencia del usuario en el entorno digital: https://www.aepd.es/guias/guia-cookies.pdf